Día Mundial de la Meningitis

Día Mundial de la Meningitis

La necesidad de comprender mejor la meningitis meningocócica

En el mundo de la atención sanitaria pediátrica, una enfermedad ha causado históricamente un gran miedo: “Cuando una familia acude al hospital con un niño muy enfermo, su primera pregunta es casi siempre: ¿podría ser meningitis?”, dijo el profesor Martinon-Torres, Director de Pediatría y Director de Pediatría Traslacional y Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, España.

La meningitis meningocócica es una enfermedad compleja. Está causada por varias cepas diferentes de bacterias llamadas Neisseriameningitidis que circulan de forma impredecible por todo el mundo. La mayoría de las personas pueden transportar y transmitir las bacterias sin mostrar ningún síntoma de enfermedad y los adolescentes y adultos jóvenes a menudo transmiten las bacterias de esta manera. Pero en casos raros, y en un número desproporcionado de niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes, una infección puede provocar una enfermedad catastrófica que altere la vida o incluso provocar la muerte.

A pesar de todos los avances en los tratamientos médicos, “hemos alcanzado un estancamiento en los resultados con alrededor del 10 % de las personas que tienen meningitis grave que aún mueren, a veces en solo 24 horas después de enfermar”, señaló el profesor Martinon-Torres. “Hasta un 20 % se enfrentan a consecuencias de por vida. Las complicaciones incluyen septicemia que puede provocar amputaciones, así como problemas neurológicos graves, incluida la pérdida auditiva”.

Antes de que se implantasen programas de vacunación generalizados en muchos países de todo el mundo, las epidemias de meningitis eran más frecuentes.

El Dr. David Greenberg es actualmente Director Médico de meningitis en Sanofi Pasteur, donde los equipos de la empresa llevan 45 años luchando contra la enfermedad meningocócica. Pero en 1981, el Dr. Greenberg era un joven estudiante de medicina en una unidad de UCI en Houston, Texas, cuando un brote de meningitis meningocócica golpeó a una media docena de niños escolares en la ciudad. “Durante este tiempo, llegamos al hospital para encontrar a los padres que llegan con sus hijos enfermos, mostrando todos los signos reveladores de meningitis y septicemia. Ellos describirían la rapidez con la que les impactó: el día antes de que los niños estuvieran perfectamente sanos”, señaló el Dr. Greenberg.

“Fue terrible ver a algunos de esos niños progresar en la enfermedad, sin importar lo que hicimos para intentar detenerla. Esos días era algo normal que tenías que esperar. Había epidemias de meningitis y hospitales que cuidaban de niños, no todos los cuales podían salvarse”.

Gracias a las vacunas, hoy en día este tipo de epidemias “ha desaparecido prácticamente en poblaciones con altas tasas de cobertura de vacunación”, añadió el Dr. Greenberg.

Aunque ahora es posible reducir la incidencia de la meningitis meningocócica mediante la vacunación, también es un status quo delicado que requiere atención y mejora constantes.

Hay varios tipos de vacunas disponibles en diferentes países y regiones de todo el mundo, que van desde las que ayudan a prevenir solo una cepa de la enfermedad (monovalente) hasta las vacunas que ayudan a prevenir cuatro cepas (cuadrivalentes).

Los programas de vacunación pueden variar según el país y pueden dirigirse a diferentes grupos de edad y poblaciones. En muchos países, los programas para los muy jóvenes apuntan a al menos una cepa de la bacteria meningocócica, normalmente la cepa que había causado brotes de meningitis localizados en el pasado. Pero eso no es suficiente para evitar todas las muertes evitables o posibles discapacidades que puedan ocurrir debido a la infección. Muchas autoridades sanitarias nacionales han aumentado el alcance de la vacunación con el tiempo, tanto para cubrir más cepas como para cubrir grupos de edad más amplios.

Con todos los tipos de vacunación, es de vital importancia mantener las tasas de vacunación en la población a un alto nivel para proporcionar inmunidad de rebaño, especialmente hasta que se comprenda mejor la meningitis.

El profesor Martinon-Torres está intentando comprender qué es lo que hace específicamente que algunas personas sean más susceptibles a la meningitis meningocócica grave que otras, para adaptar aún más las intervenciones médicas.

“Cuando se tiene una enfermedad infecciosa geográficamente generalizada, pero con resultados graves en solo una pequeña minoría de personas infectadas, hay algo en la biología de esas personas que permite que las bacterias hagan tanto daño”, dijo. “Hasta ahora creemos que esto está relacionado con una variación genética en el sistema inmunitario de las personas. Estamos cada vez más cerca de centrarnos en cómo esas variaciones permiten un impacto tan grave y, en el futuro, creo que podemos avanzar con intervenciones más personalizadas.

“Mientras tanto, las vacunas pueden ayudar a eliminar la preocupación y el miedo de la meningitis meningocócica para millones de familias, y eso ya es un progreso importante”.

Sanofi México | Ir a la página de inicio