Dale un extra de amor a tu corazón

El corazón es el músculo más fuerte del cuerpo1, pero ciertos estilos de vida pueden comprometer su fuerza y potencialmente provocar una enfermedad cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares son hoy la principal causa de muerte en el mundo1, es por ello por lo que, con motivo del Día Mundial del Corazón 2023, nos unimos al propósito de la Federación Mundial del Corazón de frenar el avance de este tipo de patologías.

Nuestro corazón late 100.000 veces al día y bombea 7.500 litros de sangre diarios que recorren unos 100.000 kilómetros de arterias y venas1. Es impresionante, ¿verdad? No es de extrañar que sea el músculo más fuerte del cuerpo1. Sin embargo, ciertos factores de estilo de vida pueden comprometer su fuerza y potencialmente provocar una enfermedad cardiovascular (ECV, por sus siglas en inglés), considerada la principal causa de muerte en el mundo1.

Ante esta realidad, la Federación Mundial del Corazón tiene el objetivo de detener el avance de las enfermedades cardiovasculares. Un propósito que apoyamos. Por ejemplo, ayudando a crear conciencia de cuáles son los principales factores de riesgo de ECV o de qué podemos hacer para mantener nuestro corazón sano.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las ECV son un tipo de enfermedades que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos (venas y arterias), como las cardiopatías coronarias, que pueden causar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular2.

Las ECV son la principal causa de mortalidad2: fueron responsables de aproximadamente 17,9 millones de muertes en 2019, lo que representa casi un tercio de las muertes en todo el mundo.3

Algunos de los factores de riesgo que pueden comprometer la salud cardíaca incluyen: una acumulación de colesterol LDL (‘malo’), diabetes, antecedentes familiares de ECV, presión arterial alta continua, una dieta poco saludable o fumar. Cuando no están controlados, pueden hacer nuestro corazón más vulnerable y ponerlo en mayor riesgo de desarrollar una ECV.2,4 También hay cada vez más pruebas de que pasar la gripe puede afectar negativamente a la salud cardíaca y contribuir a eventos cardiovasculares agudos, como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.5–8

Hay medidas que podemos tomar para ayudar a reducir nuestro riesgo cardiovascular.2,9–13

Los factores de riesgo que podemos controlar

En primer lugar, es importante saber que tener factores de riesgo no significa necesariamente que desarrollaremos una ECV4. Sin embargo, cuantos más factores tengamos, más probable es que podamos desarrollar una enfermedad cardiovascular4.

Algunos factores de riesgo, como nuestros antecedentes familiares, no se pueden cambiar;4 pero la buena noticia es que muchos de ellos sí: la reducción del colesterol malo, el control de la diabetes y el control de la presión arterial pueden reducir el riesgo. 2,4,9,10,12,13

Al identificar cuáles son nuestros factores de riesgo, podemos asegurarnos de que estamos tomando las medidas adecuadas para proteger nuestro corazón.14 Hablar con un médico también puede ayudarnos a clarificar nuestras inquietudes o dudas.

Pero más allá de los factores de riesgo, ¿sabías que contagiarnos de la gripe puede desencadenar en un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular?5–8De hecho, el riesgo de un ataque cardíaco es 10 veces mayor en los 3 días posteriores a una infección por gripe7,8. Vacunarnos contra la gripe cada invierno puede ayudarnos a reducir ese riesgo15, algo que cobra todavía más importancia en las personas de 65 años o más y en las que tienen una enfermedad crónica16.

Colesterol y salud cardíaca

Nuestro colesterol está compuesto por dos tipos: colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), también conocido como ‘colesterol bueno’, y colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), denominado ‘colesterol malo’9. Éste no es necesariamente malo en pequeñas cantidades, pero sí que puede serlo tener demasiado.

Las ECV, incluidos los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías, pueden desarrollarse debido a un desequilibrio entre el colesterol malo y el colesterol bueno: puede hacer que el colesterol se acumule y forme placas que estrechan las arterias o bloquean el flujo sanguíneo9. Unas placas que pueden llegar a romperse y provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular9.

Hacer cambios en el estilo de vida, como comer de forma más saludable y dejar de fumar, son solo algunas de las formas en que puede ayudar a cambiar nuestros niveles de colesterol a favor del “colesterol bueno”.9 De hecho, los estudios han demostrado que, por cada unidad de disminución del colesterol malo, nuestro riesgo de sufrir una ECV (incluido el ataque al corazón) se reduce a la mitad17.

Trabajar juntos para optimizar la atención cardiovascular

El desarrollo de nuevos tratamientos y protocolos en el tratamiento de las ECV puede provocar cambios en las directrices médicas y nuevas oportunidades para mejorar los resultados de l@s pacientes. Junto con expert@s, desarrollamos varios proyectos clave para ayudar a l@s médic@s a mantenerse informad@s de los últimos avances e identificar soluciones para abordar las barreras a las que pueden enfrentarse para implementar recomendaciones de directrices en la práctica18–20.

Nuestro proyecto de optimización de vías del síndrome coronario agudo (SCA) es una iniciativa clave que ayuda a mejorar el tratamiento de las ECV. Fomenta la cooperación entre l@s diferentes profesionales sanitari@s que gestionan a l@s pacientes para implementar recomendaciones de directrices, proporcionar instrucciones claras para el seguimiento y capacitar a sus pacientes para que asuman la responsabilidad de su salud cardíaca18–20.

Herramientas y programas como el nuestro pueden ayudar a l@s médicos a sentirse segur@s de que están totalmente equipad@s con la información que necesitan, e inspirarles a trabajar juntos, para proporcionar a sus pacientes en riesgo la atención adecuada19.

Proteger el futuro de nuestro corazón

Si hay algo con lo que debemos quedarnos de este artículo, es esto: darle a nuestro corazón un poco más de amor puede ayudar mucho. Al hacerlo, reducimos el riesgo de desarrollar ECV y mantener el corazón sano durante más tiempo2,9–13.

Referencias

1. Fundación Española del Corazón. Anatomía del corazón: El corazón no para de trabajar, ¿cómo lo hace? - Fundación Española del Corazón (fundaciondelcorazon.com). Consultado por última vez en septiembre de 2023.

2. World Heart Federation. What is cardiovascular disease? Available at: https://world-heart-federation.org/world-heart-day/cvd-causes-conditions/what-is-cvd/. Last accessed August 2023.

3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares (ECV). Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). Consultado por última vez en agosto de 2023.

4. Federación Mundial del Corazón. Factores de riesgo. Disponible en: https://world-heart-federation.org/world-heart-day/cvd-causes-conditions/risk-factors/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

5. Nealon J, Derqui N, de Courville C, et al. Repasamos los 50 años de literatura para comprender el posible impacto de la gripe en los resultados médicos extrapulmonares. Open Forum Infect Dis. 2022;9(8):ofac352.

6. Kwong J, Schwartz K, Campitelli M, et al. Infarto agudo de miocardio después de infección por gripe confirmada en laboratorio. N Engl J Med. 2018;378:345–353.

7. Ohland J, Warren-Gash C, Blackburn R, et al. Infartos agudos de miocardio y accidente cerebrovascular provocados por infecciones respiratorias confirmadas por laboratorio en Dinamarca, de 2010 a 2016. Eurovigilancia. 2020;25(17):1900199.

8. Warren-Gash C, Blackburn R, Whitaker H, et al. Infecciones respiratorias confirmadas en laboratorio como desencadenantes de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular: un análisis de series de casos autocontrolados de conjuntos de datos nacionales vinculados de Escocia. Eur Respir J. 2018;51(3):1701794.

9. Federación Mundial del Corazón. ECV y colesterol. Disponible en: https://world-heart-federation.org/world-heart-day/cvd-causes-conditions/risk-factors/cholesterol/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

10. Federación Mundial del Corazón. ECV y diabetes. Disponible en: https://world-heart-federation.org/world-heart-day/cvd-causes-conditions/risk-factors/diabetes/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

11. Federación Mundial del Corazón. Hipertensión. Disponible en: https://world-heart-federation.org/what-we-do/hypertension/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

12. Federación Mundial del Corazón. Dieta saludable. Disponible en: https://world-heart-federation.org/what-we-do/healthy-diet/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

13. Federación Mundial del Corazón. ECV y consumo de tabaco. Disponible en: https://world-heart-federation.org/world-heart-day/cvd-causes-conditions/risk-factors/tobacco/. Consultado por última vez en agosto de 2023.

14. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al. Directrices de la ESC/EAS de 2019 para el tratamiento de las dislipidemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. Eur Heart J. 2020;41(1):111–188.

15. MacIntyre CR, Mahimbo A, Moa AM, et al. Vacuna antigripal como intervención coronaria para la prevención del infarto de miocardio. Heart 2016;102:1953–1956.

16. Lee J, Lam G, Yin J, et al. Vacuna antigripal en dosis altas en adultos de edad avanzada por edad y características estacionales: Revisión sistemática y actualización de metanálisis. Vacuna: X. 2023;14:100327.

17. Packard C, Chapman MJ, Sibartie M, et al. Reducción intensiva del colesterol de lipoproteínas de baja densidad en la prevención de enfermedades cardiovasculares: oportunidades y desafíos. Corazón. 2021;107(17):1369–1375.

18. Sanofi. Enfermedades cardiovasculares. Disponible en: https://www.sanofi.com/en/your-health/medicines/cardiovascular-diseases. Consultado por última vez en agosto de 2023.

19. Sanofi. Protección de la salud cardíaca: vacunas contra la gripe y más allá. Disponible en: https://www.sanofi.com/en/magazine/your-health/protecting-heart-health-flu-vaccines-and-beyond. Consultado por última vez en agosto de 2023.

20. Catapano AL, De Caterina R, Jukema JW, et al. Abordar los desafíos actuales en la optimización del tratamiento lipídico después de un evento de SCA: Resultados de la iniciativa EuroPath III de ACS. Clin Cardiol. 2023;46(4):407–415.

MAT-GLB-2303755 V1.0 Agosto de 2023 © Sanofi 2023